jueves, 19 de marzo de 2015

TURISMO

      Juega un papel muy importante en el municipio, sobre todo los fines de semana y dìas feriados, cuando
desde el muelle de el Mojàn cientos de turistas se dirigen en canoas pesqueras adaptadas para el transporte de pasajeros, peñeros y lanchas, a las diferentes islas: con preferencia a isla de Toas, Zapara y San Carlos,
para disfrutar de sus hermosas playas y extasisrse en sus hermosos paisajes naturales.
      Otra forma de traslado hacia esas islas es atravesando el lago en lanchas que salen desde Maracaibo.
      El municipio presenta atributos naturales maravillosos, lo que unido a sus valores culturales e històricos le dan identidad y condiciòn; esto lo hace atractivo como potencial de turismo. Sus recursos escènicos y su variedad geogràfica le dan un extraordinario valor turìstico.
      Este conjunto insular brinda grandes condiciones para generar una importante atracciòn turìstica, siempre y cuando cuente con los servicios de infraestructura bàsica y de planta adecuados a la demanda.
     Con el apoyo de Corpozulia se desarrollò en la isla de San Carlos un pequeño complejo turìstico donde los turistas disfrutan de algunas cabañas y carpas que ya resultan insuficientes. Razòn por la cual el municipio de la mano con la Alcaldìa, debe implementar la construcciòn de otros espacios para albergar a los visitantes.
      Si, tenemos amplias posibilidades para el turismo, aunque en la actualidad se està dando una tasa de permanencia baja por parte de quienes nos visitan.
      Aunque el turismo debe ser de gran importancia en la economìa municipal, aùn no lo es, tenièndolo solo como una actividad complementaria, ocasional y sin consolidaciòn por los mùltiples problemas que tenemos:  falta de sitios donde albergarlos, dèficit en los servicios pùblicos, contaminaciòn del ambiente, desconocimiento del mercado turìstico, bajo nivel de capacitaciòn de recursos humanos, la no conformaciòn de un mercado turìstico - recreacional, ausencia de planificaciòn. Etc.
      Ese turismo ocasional, no controlado, està originando situaciones que nos afectan y que estàn influyendo en el comportamiento social de nuestros pobladores, lo que nos origina una pèrdida de valores, costumbres y tradiciones de caràcter local.



PASADO GEOLÒGICO

Su pasado geològico està representado en la isla de toas, ya que su origen se remonta a los afloramientos geològicos del terceario. Asì estàn presentes rocas del  Paleozoico Superior en la parte Este de la isla, rocas del Cretàceo Superior al Noroeste; al Oeste rocas del Cretàceo Inferior; Al Sureste rocas del Eoceno.  Las islas SAN BERNARDO Y ZAPARA pertenecen al perìodo reciente de la era Cuaternaria.
      El Municipio Almirante Padilla es atravesado por la falla de los estratos de los Montes de Oca.


ACTIVIDAD ECONÒMICA:
      Anteriormente la actividad pesquera, la fabricaciòn de cal con fines comerciales y para uso propio, y el corte del mangle, fueron las actividades econòmicas màs importantes de la poblaciòn; pero estas fueron perdiendo dinamismo por muchas causas y se distorsionaron produciendo conflictos que màs tarde no generarian problemas sociales y cambios en la poblaciòn activa.
      Esta tendencia de cambios, tomando en consideraciòn la escasez de empleos en el municipio nos ha llevado a ser una poblaciòn marginal, carente de nuevas fuentes de trabajo cònsonas a la realidad actual; lo que agraba la situaciòn econòmica de la regiòn.
      La inexistencia de tecnologìas impulsadoras de desarrollo, afecta nuestra capacidad de producir y conlleva al deterioro de nuestra economìa.
      Existen minas de recursos minerales (no metàlicos) que se utilizan como materia prima en la industria de la construcciòn a nivel local y regional y cuya explotaciòn y distribuciòn ha permitido superar el nivel de vida de algunos pobladores y satisfacer las necesidades de los mismos.
      De acuerdo a esta conformaciòn, actualmente la producciòn econòmica gira en torno a la pesca, turismo, comercio formal e informal, màs cabe señalar, que la explotaciòn de las canteras de piedra caliza y la Alcaldìa del Municipio son las que generan mayor nùmero de empleos.
      La actividad pecuaria no es posible, y la agrìcola es escasa porque los tipos de suelos no lo permiten.

domingo, 15 de marzo de 2015

HIDROGRAFÌA

HIDROGRAFÌA.
      No existe una red hidrogràfica de règimen permanente; el nivel de base lo conforman el Lago de Maracaibo y el Golfo de Venezuela, hacia donde drena el  sistema de escorrentìa local.
      La corriente de agua màs importante es el Caño Paijana , que sirve de lìmite natural entre los municipios Pàez y Almirante Padilla.

MANGLARES.
      Son los sistemas ecològicos màs importantes del planeta. El tèrmino manglar esta reservado al conjunto de especies arbòreas situadas en las zonas de mareas de las costas tropicales, aùn cuando dichas especies no pertenezcan a un mismo gènero..
      En las costas venezolanas se dan 6 especies arbòreas predominantes, pertenecientes a 3 familias, ellos son: RHIZOPHORACEAE - mangle rojo, RHIZOPHORA MANGLE, RHIZOPHORA RACEMOSA, RHIZOPHORA HARRISON II)  VERBENACEAE. - mangle negro, (AVICENNIA NÌTIDA); COMBRETACEAE. - mangle blanco (LAGUNCULARIA RACEMOSA) y MANGLE BOTÒN O BOTONCILLO(CONOCARPUS ERECTUS)
      Los manglares cumplen funciones de estabilizaciòn biològica, climatològicas e hidrològicas.
      Garantizan estabilidad climàtica, forman nuevas tierras, son una garantìa de productividad pesquera y constituyen sitios de concentraciòn de nutrientes y condiciones ideales para el desove y desarrollo de especies animales.
      En las islas de nuestro municipio predomina el mangle rojo y el mangle amarillo, y en menor cantidad el botoncillo.

       (FUENTE. Olivo Chacìn Beatrìz  Geografìa de la Regiòn Insular y del Mar Venezolano, Caracas. 1988
                          p.36)




VEGETACIÒN

VEGETACIÒN.
      Presenta formaciones de bosque muy seco tropical, la vegetaciòn corresponde a una sabana tropical en un paisaje litoral; en la parte de ciènegas y lagunas la vegetaciòn propia de este medio es el mangle y la enea.
El Norte de las islas de San Carlos y Oeste de la de Pàjaros presentan una vegetaciòn halòfila (de manglares).
      Rodeado de un hermoso ambiente natural a pesar de haber sido vìctima de la explotaciòn indiscriminada de sus cerros y de no reforestar lo destruido, muy claramente se deja ver su flora, compuesta en su mayorìa por: mangle, eneas, bosques secos tropicales, cardones, tunas, pequeños arbustos, cujies espinosos, uvas playeras, araguaneyes, semerucos, cocoteros y una gran diversidad de plantas ornamentales.

FAUNA.
      Debido a las explosiones que se dan en la explotaciòn de la piedra caliza, a la contaminaciòn del lago y a la pesca indiscriminada, la fauna marina y la silvestre ha disminuido notablemente y solamente quedan algunas especies como:
      AVES. cuervos, garzas, buchones, guacos; estas aves que frecuentan una parte de nuestra flora (manglares), con sus excrementos han fosfatizado estos, dàndoles un color blanco caracterìstico.
      REPTILES. lagartos, lagartijos, iguanas, serpientes
      PECES.  poca variedad de ellos (sardinas, carpetas, bagres chuchos, etc.
      OTROS:  manaties, zorros, tigrillos,, monos, y una gran variedad de animales domèsticos.
       Ademàs de estos podemos incluir la vida animal del manglar: mosquito Anòpheles, Aèdes y Culex, abejas, hormigas, arañas, ciempiès, alacranes, luciernagas, escarabajos y otros.

CAÑOS.
      Son nuestra màs apreciada riqueza natural por el atractivo y la gran utilidad que prestan al municipio y a sus habitantes, entre ellos tenemos: El Caño San Carlos (es el màs importante porque permite comunicarse con las demàs islas, y por ser de gran atractivo para el turismo), Caño los Bejucos, Caño el Manatì , Caño el Alambique, Caño Sartanejo, Caño Paijana, Caño Negro, Caño la Cochina, Caño Guamito, Caño Patàn Caño la Palanca-

ORIGEN DEL NOMBRE DEL MUNICIPIO

      El municipio toma se nombre del General de Divisiòn JOSÈ PRUDENCIO PADILLA (l778 - 1828), oficial que naciò en Rìo Hacha; pero luchò al servicio de Venezuela y Colombia durante la Guerra de Independencia, destacàndose en la Batalla Naval del Lago de Maracaibo (l823).
       Este ilustre ciudadano màs tarde traicionarìa las ideas de Bolìvar y en el año de (1828) pretende asesinarlo, Causa por la cual el Libertador lo somete a juicio militar y declarado culpable es fusilado en la plaza de Bogotà.

UBICACIÒN GEOGRÀFICA:
       Està ubicado al Noreste del Estado Zulia, formado por un pequeño archipièlago lacustre integrado por las siguientes islas: TOAS, SAN CARLOS, ZAPARA, PESCADORES, PÀJAROS, PEDRO COLINA, SAN BERNARDO, y los islotes de MARACA, bAJO EL FRÌO, LOS BAJOS, LOS GUSANOS, JUAN ZENÒN y CAMARGO, estas isla estàn ubicadas en la intersecciòn del Golfo de Venezuela y el Lago de Maracaibo, ocupando una superficie de 139 Kms.2, que representa el 0,28% de la superficie del estado. Su capital es el centro poblado "El Toro" ubicado en isla de Toas y polìticamente esta dividido en dos parroquias: Parroquia isla de Toas y Parroquia Monagas.

RELIEVE.
      Casi en su totalidad es plano, de topografìa ondulada, dominado por dunas y depresiones intercaladas (Excepto isla de Toas), ya que tienen su origen en el proceso de sedimentaciòn fluvial marino y fluvial lacustre y su disposiciòn a la influencia ejercida por la incidencia de los vientos alisios del Noroeste. Tambièn encontramos marismas (terrenos anegadizos) situadas a las orillas del mar, ubicadas en la parte Norte de la
isla de San Carlos.

CLIMA.
      Su posiciòn en torno a la trayectoria de los vientos, contribuye a que estas islas sean susceptibles a la erosiòn eòlica. La temperatura media anual es de 28,6ºC, la precipitaciòn media anual es de 613 m. m. Los valores de evaporaciòn son altos, oscilando entre los 2.800 y 3.200 m.m.      


























sábado, 14 de marzo de 2015

LÌMITES DEL MUNICIPIO ALMIRANTE PADILLA   (Ver Mapa)

NORTE:   1.- Desde la desembocadura del Caño Paijana al Golfo de Venezuela con rumbo Sur - Este hasta el punto Nª 2
                  2.-  Castillo de San Carlos, se continùa por la costa norte de la isla de Zapara con rumbo Sur - Este hasta el punto Nª 3.
                 3.-  Extremo Este de la isla de Zapara.

ESTE.   Desde el punto anterior se sigue por la costa Este de la isla de Zapara, pescadores e islotes los Bajos hasta el punto Nª 4.
                  4.-  Extremo Este de los islotes los Bajos.

SUR.   Desde el punto anterior se sigue por el extremo Sur de los islotes los mbajos hasta el punto Nª, 5.
                  5.-  Desembocadura del Caño Paijana en la Bahìa de Urabà.

OESTE.  Desde el punto anterior se sigue el curso del Caño Paijana con rumbo Norte hasta el punto Nª. 1.
               
                Fuente: (Diario la Verdad)

UBICACIÒN ASTRONÒMICA.
11º   08' Lat. N.        71º     32'    Long.  W.
10º    51' Lat. N.       72º      48    Log.    W.
CAPITAL.  El Toro
SUPERFICIE.   139   Kms 2
POBLACIÒN.   11.929 hab.
DENSIDAD:   79,75  hab,/ Kms. 2
PARROQUIAS.     02
                        Fuente: (INE) ESTIMACIONES CENSO  2011


                                        MAPA DEL MUNICIPIO ALMIRANTE PADILLA